Contribución de la Industria Farmacéutica en México para enfrentar la Pandemia de COVID-19.

+

Es difícil imaginar que una sociedad pueda desarrollarse plenamente sin la presencia y participación de la industria farmacéutica en la vida cotidiana de los pacientes, aunque es prácticamente impensable que exista una persona que en determinado momento, y bajo determinadas circunstancias, no necesite recurrir a la experiencia de un médico y al auxilio de un fármaco, ya sea para prevenir una enfermedad, aliviar un síntoma, o recuperar y extender la expectativa y calidad de vida que todos nos merecemos por igual.

Desde el inicio de la crisis sanitaria, el sector farmacéutico mexicano se ha sumado a los esfuerzos emprendidos por el sector salud de nuestro país, ayudando a solventar las enormes y urgentes necesidades generadas por un evento que rebasó todos los pronósticos realizados, y mantener operativa al 100% de su capacidad de producción.

En esta nota, les describiremos sucintamente la información que, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica(CANIFARMA) reportó en su boletín “Contribución de la Industria Farmacéutica en México para enfrentar la Pandemia de COVID-19”, en el que reportan algunas acciones que la industria farmacéutica establecida en México ha realizado para contrarrestar los efectos de la epidemia de COVID-19, durante el periodo de marzo a junio.

En solamente cuatro meses, de marzo a junio de 2020, la industria farmacéutica donó la cifra de $396,432,970.00 pesos, destinada prioritariamente al apoyo de los profesionales de la salud que atienden a los pacientes con la COVID-19, pero también en beneficio de la sociedad en general.

La distribución y entrega de las donaciones se realiza a través del personal de logística y los representantes médicos de los laboratorios, teniendo como sujetos de donación mayoritaria a las instituciones y hospitales públicos de salud, tanto federales como estatales, y a las instituciones, hospitales, Asociaciones Médicas, o directamente a médicos del sector privado y pacientes que lo soliciten.

Múltiples empresas del sector farmacéutico han utilizado sus propias fundaciones y recursos humanos para canalizar oportunamente sus donaciones, las que también han fluido de manera paralela a través de diversas organizaciones privadas, como la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM), y el Consejo Farmacéutico Mexicano (CFM), entre otras.

Creación del Fondo extraordinario de emergencia COVID-19 CANIFARMA.

El 17 de abril de 2020, el Consejo Directivo de la CANIFARMA convocó a sus asociados para crear el Fondo extraordinario de apoyo a instituciones públicas de salud abocadas a combatir la epidemia de la COVID-19. El citado fondo tenía al 10 de agosto recursos por $2,425,000.00 de pesos, de los que $2,382,234 se destinaron a la compra de 26,300 unidades de equipo de protección para el personal de salud, canalizadas a través de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

Seminarios en línea sobre medidas de higiene, cuidado y atención contra la COVID-19 para pacientes y público en general.
  • Incremento y garantía de la continuidad de la cadena de producción de fármacos y dispositivos médicos; identificación de nuevos proveedores emergentes, y sometimiento de los mismos a la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a fin de suplir, en caso necesario, a los existentes.
  • Entrega a domicilio de fármacos para enfermedades crónicas, a fin de evitar que los pacientes abandonen sus tratamientos.
  • Publicación por parte de la Cofepris de un listado de homoclaves de los trámites prioritarios, relacionados con medicamentos y dispositivos médicos para combatir al SARS-CoV-2.
  • Mantenimiento y fortalecimiento de las actividades de farmacovigilancia.
  • Sugerencias de la CANIFARMA para agilizar y facilitar el servicio regulatorio de la Cofepris.
Vacunas mexicanas.

Cuatro proyectos colaborativos para el desarrollo de vacunas mexicanas, establecidos entre el Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas MX y el CEPI (Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, por sus siglas en inglés), en las que participan el Instituto de Biotecnología de la Universidad pública en la Ciudad de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) delInstituto Politécnico Nacional (IPN), laboratorios Avimex, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y laUniversidad Autónoma de Querétaro.

Contribuciones del Sector Farmacéutico a la Investigación contra el COVID-19.

Hasta la fecha, las empresas de la industria farmacéutica establecida en el México han invertido $29,280,579pesos en once actividades de investigación sobre la COVID-19, desarrollados o respaldados por: Laboratorios Liomont, Sanofi, Medix, Roche (patrocinador del Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán), Novartis y Laboratorios Carnot.